martes, 13 de diciembre de 2011

La dictadura de Primo de Rivera

http://elviejotopo64.blogspot.com/2010/10/la-dictadura-de-primo-de-rivera.html

La dictadura de Primo de Rivera fue el Régimen político que hubo en España desde el golpe de estado del capitán general de Cataluña, Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de éste el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la llamada Dictablanda del general Dámaso Berenguer.

A pesar de sus esfuerzos de regeneración y el inmenso progreso de la economía y las infraestructuras, la Dictadura fue capaz de estabilizar la situación política durante un largo periodo, pero a finales de la Dictadura se produjo una crisis política que desprestigió al rey Alfonso XIII y allanó el camino a la Segunda República
       

1º guerra mundial

http://elviejotopo64.blogspot.com/2011/02/1-guerra-mundial.html


La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918.Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primer conflicto bélico en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el más sangriento de la historia. 
     La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, el Reino Unido, Imperio Ruso,Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como el Reino de Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria. 
    
    

domingo, 11 de diciembre de 2011

mapa división de pueblos prerromanos

Los pueblos más próximos a los vascos y por ese orden son:
1.- Los portugueses de Coimbra.
2.- Madrileños.
3.- Argelinos.
A mayor distancia se encuentran italianos y sardos y mucho más lejos, el resto de los pueblos europeos.

Mapa de las divisiones administrativas de la España Romana

División provincial entre el 27a.c y el 298. Hispania queda dividida en tres provincias: Tarraconensis, Cartaginensis, Baética, Lusitania y Gallaecia.

mapa reinos cristianos-musulmanes de la alta edad media

Mapa Europa después del T. Westfalia

Debido a las constantes guerras presentes en Europa durante los años anteriores, en el siglo XVII se firmó la Paz de Westfalia, que ponía fin a la Guerra de los Treinta Años y a la existente entre España y los Países Bajos. En este tratado participaron: el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, los reinos de España, Francia y Suecia, las Provincias Unidas y sus respectivos aliados entre los príncipes del Sacro Imperio Romano.

mapa del imperio español en época de felipe II

En esta época, durante el reinado de Felipe II, el Imperio español era uno de los más grandes e importantes. Además de los territorios europeos , España tenía colonias repartidas por el mundo: Sudamérica y Centroamérica completas, parte del sur de los actuales EEUU, algunos territorios del continente africano, y la mayor parte de las islas asiáticas.

Mapa Europa S.XVI

En Occidente, continua la división tradicional del archipiélago Británico en los tres estados de Escocia, Inglaterra e Irlanda. Sin embargo, la monarquí­a inglesa conserva una cabeza de puente en Irlanda y otra en Guyena, desde donde aspirará a imponer sus pretensiones al trono de Francia en la inminente guerra de los Cien Años. Por lo que respecta a la pení­nsula hispánica, los cinco reinos en ella existentes han cobrado lí­mites definitivos después de las grandes conquistas cristianas del siglo XIII. Castilla se ha convertido en el estado peninsular más extenso; pero Aragón desarrolla una gran polí­tica mediterránea: posee Baleares y Cerdeña y aspira al dominio de Sicilia, donde reina una dinastía de la Casa de Barcelona.Los lí­mites del Imperio alemán, tan vastos, no corresponden a la realidad de su potencia, que mengua vertiginosamente a finales del siglo XIII. Pronto veremos como su territorio merma a expensas de sus vecinos o de los nuevos estados que surgen en sus fronteras de Occidente.En los Balcanes se asiste a la fugaz hegemoní­a de Servia, mientras Bizancioresiste a la desesperada en territorios cada vez más fragmentados y en Asia nace el temible poderío del Imperio otomano.

Mapa Europa finales S.XIX

A finales del siglo XIX, debido a fuertes tensiones existentes entre los países europeos, los territorios volvieron a cambiar, y además se establecieron alianzas entre algunos de ellos

Mapa Europa principios S.XIX

A principios del siglo XIX, la división europea cambió. En 1815, las principales potencias de Europa produjeron un balance pacífico del poder entre los imperios después de las Guerras Napoleónicas, que llevo consigo la decisión de cambiar las divisiones territoriales.

Mapa Europa después del T.Utrecht

Tras la muerte de Carlos II, en Europa se produjo una guerra, la llamada Guerra de Sucesión Española, entre los años 1700 y 1714. Para finalizar el enfrentamiento, se firmó el llamado Tratado de Utrecht. Debido a este tratado, Europa cambió su mapa político.