domingo, 20 de mayo de 2012
Bienvenido, Míste Marshall. Resumen
La historia nos presenta a un pueblo perdido e indigente de España en plena crisis de posguerra que espera con mucha ansiedad la llegada de unos americanos del programa de ayuda económica a Europa, quienes supuestamente traerán progresos y adelantos, así como la tan ansiada colaboración económica y de recursos materiales. De esta manera todo el pueblo se disfrazará en forma astuta para recibir a los americanos y para lograr una fachada perfecta para obtener la colaboración económica que dé alivio a los pesares cotidianos.
La Seccion Femenina de la Falange
La Sección Femenina de la Falange adoctrinó a las españolas para arrebatarles cualquier deseo de emancipación o rebeldía. Tras el paréntesis liberador de la Segunda República, en el que las mujeres habían conquistado el derecho a votar y habían comenzado a ocupar espacios públicos, la dictadura de Franco se empeñó en conducirlas de nuevo al redil doméstico, en extirparles afanes igualitarios y en convertirlas en las procreadoras que la patria necesitaba después de tanta sangría.
La Sección Femenina fue una institución nacida a impulsos de la Falange e inspirada en la autenticidad, el rigor y la inquietud revolucionaria que José Antonio infundió a su Movimiento. La educación teórica y práctica del catolicismo se convirtió en disciplina fundamental en sus escuelas y centros de instrucción.
Su fundadora y única Delegada Nacional de la misma durante los 43 años de existencia fue Pilar Primo de Rivera, hermana de José Antonio. Quién vivió las horas difíciles de la persecución y de la guerra, conoció el éxito y el fracaso, la alegría y la decepción, y alcanzó a ver como la Sección Femenina, obra de su vida, era fríamente destruida sin que nadie dijera nada en su defensa.
La persecución contra Falange y se tomó la decisión de crear una sección de mujeres con un cometido específico: realizar las labores de propaganda, con menos riesgos que los muchachos, porque aún existía, por aquellos años, cierto respeto a la condición femenina; además se les encomendaba la atención de los detenidos proporcionándoles tabaco, comida, etc...
Para entrar en los locutorios de la cárcel, tenían que fingir ser hermanas o novias de los detenidos. También tenían que atender a las familias de los caídos y recaudar dinero. Así, en los años en que Falange fue ilegalizada, la Sección Femenina asumió la misión de enlace en la clandestinidad, cumpliendo el cometido que se le había encomendado. Era una labor social, clandestina y peligrosa que las afiliadas cumplían como, por ejemplo, haciendo cuestaciones entre los amigos, organizando rifas y vendiendo de todo, como las pastillas de jabón en cuyo envoltorio figuraba una proclama política sobre los colores rojo y negro.
Muchas fueron detenidas, la mayoría de las veces acusadas de promover alborotos en los juicios contra falangistas o asistir en manifestación a los entierros de los caídos, cada vez más frecuentes y promover disturbios en las calles al contestar a los insultos… Desde luego eran unas mujeres de los pies a la cabeza, dignas de admiración y muy lejos de las mujeres tontas y metidas en su casa como nos las quieren describir hoy en día.
Falsas democracias.
El presidente tunecino, Zine El Abidine Ben Ali,ha reinado sobre Túnez durante 23 años con un poder sin límites, construyendo su régimen sobre un equilibrio entre el brazo de hierro y la prosperidad que finalmente se ha roto, causando su caída.
Cuando derrocó a Habib Bourguiba, padre de la independencia enfermo y recluido en su palacio, el 7 de noviembre de 1987, todos los tunecinos, incluidos los islamistas, recibieron una toma de poder "sin violencia ni derramamiento de sangre".
Sus partidarios ven en este militar al "salvador" de un país a la deriva y le reconocen haber sentado las bases de una economía liberal y haber cortado de raíz al partido islamista Ennahdha, acusado de complot armado.
A su llegada al poder, Ben Alí suprimió la "presidencia de porvida" instituida por Bourguiba y limitó inicialmente a un máximo de tres el número de mandatos presidenciales.
En su haber, una política social considerada de "solidaridad", con la creación de un fondo especial destinado a los más pobres o el desarrollo de un sistema de seguridad social, así como la continuación de las políticas favorables a la emancipación de las mujeres y a la educación iniciadas por su antecesor.
Estos avances, que conquistaron una clase media creciente, se acompañan sin embargo de un endurecimiento del régimen ante toda fuerza opositora, ya proviniese de la izquierda o de los islamistas, arrestados por millares en los años 90, y de un dominio sobre la prensa y los sindicatos, denunciado por sus adversarios, la mayor parte en el exilio.
Este gobierno, puede ser comparable al régimen franquista en España, debido a la similitud de la forma de gobernar de uno y otro y a los múltiples altercados sufridos tanto en un sitio como en el otro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)